domingo, 24 de abril de 2011

Cáncer de mama en mujeres mexicanas. ¿Cambio de norma para ahorrar dinero o hay razones científicas?

¿Qué es el cáncer de mama?

(Vox Populi de la Ciencia, Radio Bemba)


16 de febrero de 2011

El cáncer de mama es una enfermedad que se desarrolla en los tejidos de la mama. Estos se forman con los acinos glandulares, que es donde se encuentran las células que producen la leche, además de ductos que tienen forma ramificada, como los árboles, con imágenes que parecen ramas con forma de tubos huecos que se vuelven más gruesos conforme esos ductos se acercan al pezón. Justo detrás del pezón hay 18 dilataciones de los ductos que reciben el nombre de galactóforos, los cuales sirven como reservas en las que se acumula la leche cuando ésta se produce. De manera general, al tejido mamario se le llama lóbulos y lobulillos, que están conectados mediante conductos.

Las células cancerosas tienen la característica de tener alteraciones en su ácido desoxirribonucléico (ADN), que trastorna su función original haciéndolas que se reproduzcan muy rápidamente y no apliquen la apoptosis, que consiste en la muerte de la célula cuando envejece. En estos casos hay crecimiento de células anormales que se multiplican sin control y pueden invadir tejidos cercanos, a lo cual se les llama neoplasias malignas. Pueden invadir otras partes del cuerpo cuando logran entrar en el torrente sanguíneo y en el sistema linfático.

Según María Ester Brandan y Yolanda Villaseñor Navarro, la primera del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México, y la segunda del Instituto Nacional de Cancerología, aproximadamente el 80% de los casos de cáncer son ductales, mientras que el resto se presentan en los lóbulos.


Una célula cancerosa de mama se duplica cada 100 a 300 días y una neoplasia de mama que mida 1 centímetro es el resultado de cerca de 30 duplicaciones antes de que pueda alcanzar ese tamaño. Un cálculo aritmético simple nos hace ver que elevando el 2 a la quinta potencia obtenemos el número 32, de modo que multiplicando 300 días por 5 nos da del orden de 1 500 días, lo que hace 50 meses.

En un artículo intitulado: Detección del cáncer de mama: Estado de la mamografía en México, publicado en la revista Cancerología, volumen 1, del año 2006 páginas 147 a 162, las autoras afirman que se requiere del orden de 7 años para que el cáncer evolucione lo suficiente como para causar dificultades de salud, de donde concluyen que la detección temprana del mismo es muy importante.

María Ester Brandan y Yolanda Villaseñor afirman que la situación en México es preocupante porque existe carencia de personal capacitado y de equipamiento para atender las medidas preventivas necesarias en nuestro país.

Ellas sostienen que el cáncer de mama es en la actualidad el más frecuente y de mayor mortalidad en el mundo. Escriben que el número de fallecimientos se ha duplicado en 22 años y que afecta tanto a países industrializados como a los menos desarrollados.

Brandan y Villaseñor afirman que el primer factor de riesgo para el cáncer de mama es ser mujer, pues por cada 100 de ellas hay un varón que enferma de este tipo de cáncer. Una de las afirmaciones más importantes de ellas es que el riesgo se incrementa al doble cada 10 años, por ejemplo, por cada mujer entre 20 y 30 años enferma de cáncer de mama, hay dos mujeres con el mismo padecimiento con edad entre 30 y 40 años, cuatro mujeres entre 40 y 50 años, ocho entre 50 y 60 años, etcétera.

Hay dos afirmaciones fundamentales en este momento en el artículo de Brandan y Villaseñor:
La primera es que ellas afirman que en el caso de las mujeres mexicanas, 46% de las mujeres afectadas de cáncer de mama tienen menos de 50 años de edad.
La segunda es que el grupo más afectado es el de las mujeres de 40 a 40 años.
Ellas afirman también que según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) del año 2004, había registro de 13.5% de muertes de cáncer debido al cáncer cérvico uterino y que el 13.2% se debían al de mama.

Brandon y Villaseñor también escriben que la simple exploración física permite la detección de hasta el 50% de lesiones que no se ven en mamografías. En tanto que si se complementa la exploración física con las mamografías la calidad en la precisión aumenta hasta el 75%.

En este punto conviene explicar qué es una mamografía. Ésta es una imagen plana que se obtiene basada en rayos X, es decir, no se dispone de tercera dimensión,como sí se logra con otros sistemas más sofisticados. La imagen se forma porque los distintos tejidos absorben de manera diferente el haz de rayos X que pasan por la mama, generando imágenes con diversas tonalidades en una placa fotográfica. Algo similar a las muy conocidas radiografías para ver el esqueleto de una persona.

El problema con las imágenes a base de rayos X en la mama es que ésta está formada por tejidos muy similares entre si, de modo que el trabajo del experto en esas imágenes, que se llama radiólogo, es complicado, pues tiene que tratar de detectar regiones muy pequeñas y muy parecidas. Ellos buscan visualizar lesiones de menos de 0.5 centímetros, o calcificaciones que no son palpables por su tamaño reducido, también asimetrías en la densidad del tejido de la mama, distorsiones en la arquitectura arbolaria que ya es conocida por ellos, entre otros signos de alteraciones.

Por ejemplo, las calcificaciones son acumulaciones cristalinas (cristales no vidrios) que miden unos cuantos centenares de micras, que es un tamaño similar a acomodar en línea unos 200 o 400 glóbulos rojos. Las calcificaciones son importantes porque son indicadores de posible malignidad, es decir, de la presencia de células cancerosas que se están reproduciendo.

La legislación mexicana acerca de la detección del cáncer mamario es la llamada Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002 y es una herramienta legal que fue publicada en el año 2003. Establece criterios de operación para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia del cáncer de mama. Es de observancia obligatoria en México y debe ser cumplida por todo el personal de salud, profesional y auxiliar de los sectores público, social y privado que brindan atención médica.




La Norma Oficial Mexicana sobre prevención del cáncer de mama pretende ser cambiada por la Secretaría de Salud
¿Razones científicas o presupuestales?


(Vox Populi de la Ciencia, Radio Bemba)

16 de febrero de 2011

El martes 8 de febrero de 2011, Javier Flores publicó en la sección: Ciencias, del Diario La Jornada, un artículo intitulado: “Mamografías en mujeres menores de 50 años”. Allí informa y comenta sobre una intención de limitar la aplicación de estudios sobre mamografía a las mujeres mexicanas. Dicho propósito proviene del médico José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud de Felipe Calderón, quien promueve cambiar la Norma Oficial Mexicana número 041 que está vigente desde el año 2003 y en la cual se indica cuáles deben ser las precauciones que se deben mantener para prevenir el cáncer de mama.

El Secretario de Salud José Ángel Córdova Villalobos pretende que se basa en evidencia científica para realizar la modificación, pero ésta consiste en no aplicar mamografías a mujeres menores de 50 años con el pretexto de que existe una controversia entre los científicos sobre su uso en mujeres menores de esa edad.

Javier Flores argumenta que la decisión que impulsa José Ángel Córdova Villalobos no considera nuevos datos y cita como ejemplo el trabajo realizado por Barbro Numan Hellquist y otros nueve especialistas, quienes publicaron un artículo cuyo título podemos traducir como: “Efectividad del monitoreo mediante mamografías en el servicio a la población de mujeres con edades de 40 a 49 años”.

Este artículo fue publicado en la revista Cancer, que es una publicación científica de la Sociedad Estadounidense sobre el Cáncer. Barbro Numan y colaboradores afirman que realizaron el artículo precisamente porque la efectividad de la mamografía en mujeres con edades entre 40 y 49 años está siendo cuestionada todavía y añaden que hay pocos estudios sobre la eficiencia del servicio de monitoreo en mujeres con esas edades.



Ellos compararon la mortalidad por cáncer de mama entre mujeres que, entre el año 1986 y el año 2005, fueron invitadas al servicio de monitoreo en edades de 40 a 49 años, y mujeres de esa misma edad que no habían sido invitadas a los estudios mencionados. Los grupos de edad incluían a todas las regiones de Suecia.

A las mujeres que sí fueron invitadas al monitoreo en las fechas señaladas les llamaron: el grupo de estudio. En cambio, a las mujeres que no fueron invitadas les llamaron: el grupo de control. Como hemos explicado en otras ocasiones, siempre que se hacen estos estudios estadísticos se necesita poder comparar con un grupo que no está siendo sometido a un tratamiento médico, o a una prueba clínica, etcétera, para comparar con el grupo que sí está siendo estudiado.

En lugar de hablar del número de mujeres, en su reporte utilizan una medida de tiempo, por eso afirman que el grupo de estudio constaba de 7.3 millones de personas por año, mientras que el grupo de control constaba de 8.8 millones de personas por año. No estamos en condiciones de explicar cómo y por qué se utiliza esa medida de tiempo en lugar del número de mujeres, debido a que el artículo completo se puede leer en línea únicamente si se paga una cuota de varias decenas de dólares.



Barbro Numan y colaboradores afirman que no encontraron diferencias significativas en la mortalidad por cáncer durante el periodo previo al monitoreo. Por ejemplo, durante el periodo de estudio, hubo 803 muertes por cáncer de mama en el grupo de estudio, contra 1 238 muertes por este mismo padecimiento en el grupo de control.

La conclusión de Barbro Numan y colaboradores es que el monitoreo mediante mamografías en mujeres con edades de 40 a 49 años sí es eficiente para reducir la mortalidad por cáncer de mama.

Entonces cabe plantear dos preguntas:
¿Qué clase de asesores tiene el Secretario de Salud José Ángel Córdova Villalobos?
¿Se trata de razones científicas o nada más se buscan ahorros presupuestales?
Fuentes: http://www.jornada.unam.mx/2011/02/08/index.php?section=ciencias&article=a03a1cie
http://www.canceronlinejournal.com/details/journalArticle/1005415/Effectiveness_of_populationbased_service_screening_with_mammography_for_women_ag.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario