jueves, 10 de junio de 2010

El SNI sin objetivos nacionales (Vox Populi de la Ciencia, Radio Bemba) 19 de mayo de 2010 Parte I

A principios de mayo de 2010 se realizó un encuentro entre científicos mexicanos que evaluaron el sistema nacional de investigadores creado en México el 26 de julio de 1984 por acuerdo presidencial con el supuesto objetivo de reconocer “ la labor de las personas dedicadas a producir conocimiento científico y tecnología”.

Este mecanismo fue promovido por el físico Jorge Flores, Subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica, con Jesús Reyes Heroles como Secretario de Educación Pública durante la presidencia de Miguel de la Madrid.

El propósito del sistema fue evitar que los mejores científicos mexicanos emigraran al extranjero ante los efectos de un incremento de los precios en México que llevó a la disminución del poder de compra de los mexicanos. Es decir, el sistema es elitista desde su concepción, dejó de lado a todos los maestros de México para favorecer a un grupo reducido de investigadores mientras se daba la espalda a la situación de millones de profesores de todos los niveles educativos, quienes se vieron obligados a trabajar turnos dobles, convirtiendo su trabajo intelectual en uno de resistencia física y sobrevivencia.

Como se desprende del documento oficial del CONACYT, fechado el año 2004, intitulado: “Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología en México”, esta institución reconoce como investigadores únicamente a los integrantes del SNI y ascendía a 10 189 integrantes.

El sistema no dió resultados reales, pues nuestro país se mantuvo en una producción de artículos científicos por número de habitantes que se encuentra muy por debajo de las de Argentina y Chile. Según datos de Jacques Gaillard, quien preparó para la UNESCO un documento intitulado: “Las Características de la Investigación y el Desarrollo en los Países en Desarrollo”, fechado en marzo de 2008, México avanzó con números similares a los de Argentina en publicaciones científicas, superándola ligeramente de 2003 a 2006, con la diferencia de que en México hay 2.7 veces más población que en Argentina. Del artículo también se desprende que Chile se ha mantenido por debajo de nuestro país en publicaciones científicas por año en una relación que es casi de dos a uno a favor de México, pero con 6.7 veces más habitantes que Chile.

Un dato interesante es que en 1987 Brasil y México igualaban en el número de publicaciones científicas por año, sin embargo, en el año 2006 Brasil alcanzó casi 15 000 publicaciones, en tanto que México se ubicó cerca de 6 000. Si a lo anterior agregamos que la población de Brasil es 72% superior a la de México, resulta claro que su producción científica por habitante a mejorado sustancialmente. Claramente, es necesario conocer cuáles fueron las políticas académicas seguidas en ese país.

Datos de apoyo:

Argentina 40,134,425 habitantes en la estimación 2009

México 111,211,789 habitantes en la estimación 2009 2.7 veces más población que Argentina y 6.5 veces más población que Chile.

Chile 17,063,000 habitantes en la estimación 2010
Brasil 192,272,890 estimación 2009 (%)
Fuente en: www.uis.unesco.org/template/pdf/S&T/Gaillard_final_report.pdf

Como demostraremos en otro programa:

1.El SNI ha formado parte del sistema de represión del gobierno mexicano.
2.Ni el SNI, ni los científicos mexicanos considerados líderes han sido capaces de diseñar un estrategia de desarrollo nacional para la investigación, limitándose a incrustarse en el sistema de una supuesta comunidad científica internacional de dudosos intereses sociales.


La siguiente gráfica muestra el estado en que se encuentra el número de investigadores de México con respecto a otros países:

fuente: http://e-consulta.com/blogs/educacion/imgs/081010-faltan-03.jpg

Actualidades Científicas (Vox Populi de la Ciencia, Radio Bemba) 9 de junio de 2010

 
I. Un fármaco llamado Eribulin Mesilato muestra actividad antitumoral en pacientes con cáncer de pecho avanzado después de fuertes tratamientos con quimioterapia
.

El reporte se presentó este lunes 2 de junio en el 44o Encuentro Anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología y se relata que fueron estudiadas 291 mujeres tratadas con eribulin mesilato. Todos los casos fueron considerados severos en el sentido de que los tumores que originalmente se desarrollaron en el pecho ya se habían dispersado hacia otras regiones del cuerpo.
 
La edad media de los pacientes era de 56 años, variando desde 26 hasta 80 años. Se les administró el eribulin mesilato por vía intravenosa, a razón de 1 a 8 veces diarias, durante 21 días. La frase: vía intravenosa significa que se instala un sistema similar al que vemos cuando se aplica suero a una persona. Se le agrega un sistema en el cual se puede inyectar fármacos.
 
Los investigadores consideran que este medicamento presenta un perfil de tolerancia aceptable debido a que muestra menos efectos colaterales que otros tratamientos de quimioterapia.  Por esa razón, ellos consideran que el eribulin mesilato es un candidato a nuevo agente quimioterapéutico, con la característica de que impide el crecimiento de microtúbulos, unos complejos moleculares con formas cilíndricas, que tienen diámetros de 25 nanómetros y longitudes que van desde 25 hasta 200 nanómetros. Juegan un papel importante como componentes dentro de las células, en cuyo interior actúan en diversos procesos celulares.
 
En general, los efectos colaterales son alteraciones en las sensaciones de los enfermos que reciben un fármaco, algunas de las cuáles son resultado de afectaciones a su salud. Procede recordar que un nanómetro es una mil millonésima de metro, lo cual en ciencia se expresa con la frase: diez a la menos 9 metros. En el programa anterior hablamos de orgánulos, ahora mencionamos los microtúbulos, lo cual quiere decir que las células tienen muchos componentes para poder funcionar.
 
El eribulin mesilato es el análogo, producido en laboratorio, de la halichondria A, una sustancia natural que se encuentra en una esponja de los mares japoneses que se llama halichondria okadai.
Ver: http://skincancer.about.com/od/treatmentoptions/a/ipilimumab.htm
http://www.drugs.com/clinical_trials/new-ipilimumab-survival-data-patients-metastatic-melanoma-presented-american-society-clinical-4628.html

 
II. Un medicamento llamado Ipilimumab, de utilidad para el tratamiento del melanoma, podría ser aprobado este año para su uso.


El ipilimumab ha sido probado en múltiples estudios durante varios años y se espera su aprobación por parte de la Administración de Alimentos y Fármacos de los Estados Unidos (FDA, por su nombre en inglés). Ésta es la agencia del gobierno de los Estados Unidos que se encarga de la regulación de alimentos (tanto para seres humanos como para animales), suplementos alimenticios, medicamentos humanos y veterinarios, cosméticos, aparatos médicos, productos biológicos y productos eméticos. Estos últimos tienen la característica de que producen vómito y se utilizan, por ejemplo, para detener un proceso de envenenamiento en las personas o animales en general.
 
El melanoma es un nombre genérico que se usa para llamar a todos los tumores que presentan alguna clase de pigmentación (es decir, color). Lo más común es que se presenten en la piel, aunque también pueden surgir en el ojo y en el intestino. Es más frecuente en las personas de piel muy clara y según la Organización Mundial de la Salud se reportan  160 mil casos nuevos de este tipo de cáncer al año, además de 48 mil muertes anuales por esa razón.
 
Como sabemos, en nuestro organismo existen sustancias y células que combaten las infecciones, estos se llaman anticuerpos. El ipilimumab es un anticuerpo que activa el sistema inmunológico del organismo y lucha contra el melanoma bloqueando el funcionamiento de una molécula conocida como CTLA-4, la cual actúa contra una clase de glóbulos blancos conocidos con el nombre de linfocitos T, generando el debilitamiento del sistema de defensa del organismo. Como aprendemos en los cursos de biología, en nuestra sangre hay glóbulos rojos, que llevan oxígeno y alimentos a las demás células del organismo. A su vez, hay glóbulos blancos, que cumplen diversas funciones de defensa del organismo.
 
La evidencia disponible indica que después de varias fases de prueba se ha llegado a determinar que con ese fármaco fue posible lograr la prolongación de la vida hasta por un año en el 47% al 51% de los casos con estado III o IV de melanoma, que son los considerados más severos. Estos porcentajes son el doble de lo logrado hasta ahora con otros medicamentos.
Ver: http://www.medicalnewstoday.com/articles/107642.php
http://pharmalicensing.com/public/news/viewNewsML/1015/Eribulin_Mesylate_Demonstrated_Anti_Tumor_Activity_in_Heavily_Pretreated_Patients_With_Advanced_Breast_Cancer
 

III. El derrame de petróleo en el Golfo de México podría acrecentar la llamada zona de muerte de esa región.

Existe en el Golfo de México, cerca de las costas del Río Mississippi y de otros ríos caudalosos que desembocan en el mar, una región marítima conocida como “zona de muerte”. Esta zona se forma debido a que los desechos de las regiones urbanas y el nitrógeno de los fertilizantes son llevados por los ríos al mar, donde matan varios tipos de algas que se hunden una vez que mueren. Luego estas algas sirven como alimento para varias clases de micro organismos que consumen grandes cantidades de oxígeno, lo cual se traduce en una disminución drástica de los niveles de este elemento químico en el agua.
 
Este fenómeno de disminución del oxígeno se llama hipoxia y produce la muerte de otros animales por asfixia. Aquéllos que tienen capacidad para moverse tratan de huir de las zonas en las que sienten que no pueden respirar, pero aquéllos que están fijos, como los corales, simplemente mueren.
 
Nathaniel Ostrom y su colaborador Zhanfei Liu de la Universidad de Texas en Austin, ya se encontraban estudiando la contaminación de aguas en ríos de Texas y del Golfo de México desde antes de que ocurriera la explosión con la cual se manifestó inicialmente el derrame de petróleo. Entonces pidieron apoyo extra para viajar a la zona del desastre y tomar muestras de agua para analizarla.
 
Con apoyo de la Fundación Nacional para la Ciencia, lograron realizar el proceso de recolección de agua que ahora están analizando, con los resultados preliminares que hemos mencionado. Este fenómeno de hipoxia ocurre ya como resultado de la contaminación ambiental y los investigadores están comprobando que podría agravarse con la presencia de este nuevo contaminante masivo, que es la mancha de petróleo que avanza sobre las costas de Louisiana, Alabam y Florida.
 
Además, estos investigadores consideran que el uso de los materiales dispersantes de la empresa British Petroleum, que sólo sirven para que no veamos el petróleo a simple vista, también pueden impedir la transferencia de oxígeno de la atmósfera al agua del Golfo de México, de modo que eso complicará el problema. Como se sabe de los noticieros internacionales, la British Petroleum es la causante del derrame en el Golfo de México.
Fuente: http://www.sciencedaily.com/releases/2010/06/100607092141.htm

miércoles, 2 de junio de 2010

Actualidades científicas (Vox Populi de la Ciencia, Radio Bemba) 2 de junio de 2010

I. Efectos moleculares demuestran por qué la acupuntura funciona para mitigar el dolor
Un equipo de trabajo formado por 16 científicos de varias instituciones académicas de los Estados Unidos, dirigidos por la neurocientífica Maiken Nedergaard, publicaron el 30 de mayo de este año un artículo en la edición en línea de la revista Nature Neuroscience. En el mismo han logrado encontrar el papel que juega la adenosina en los tratamientos a base de acupuntura.
 
La adenosina es una molécula que participa en varios procesos bioquímicos, uno de los cuales es la transferencia de energía involucrada en el movimiento de los músculos. Se ha usado también para tratar problemas de salud como la taquicardia, como parte de uno de los métodos para controlar inflamaciones, para moderar el intercambio de iones de sodio a través de las membranas celulares, entre otros usos.



Se le llama taquicardia al incremento del número de latidos por minuto del corazón. Específicamente, cuando estos pasan de cien en 60 segundos, aún cuando la persona esté en reposo.

La acupuntura es un tratamiento médico con más de 4 mil años de antigüedad, es originario de China, y la Organización Mundial de la Salud la reconoce como un procedimiento eficaz para el tratamiento de cuando menos 49 enfermedades y desórdenes, aunque se considera que la lista ha sido ampliada por investigaciones más recientes. La lista reconocida por la OMS se puede encontrar en un sitio de Internet que será publicado en el blog del programa de difusión científica Vox Populi de la Ciencia.
http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Js4926e/5.html
 
El artículo de investigación a que nos referimos explica por qué la acupuntura es eficaz en la reducción del dolor. Para averiguarlo los autores del trabajo trataron ratones de laboratorio mediante acupuntura, trabajando con ella en la misma forma que la utilizan los especialistas en este tratamiento, esto es, insertando agujas en ciertos sitios del cuerpo y rotándolos suavemente.


 
Los investigadores encontraron lo siguiente:
1.  Se trató a ratones con niveles normales de adenosina mediante acupuntura, encontrando que el sentimiento de desagrado ante dolores causados intencionalmente se redujo en dos tercios en una unidad de medida introducida por los neurocientíficos.
2. En otro grupo de ratones se usaron fármacos para bloquear los receptores de adenosina de sus células, encontrando que en su caso la acupuntura no tuvo efecto.
3. Cuando se desbloquearon los receptores de adenosina, para que ésta hiciera su efecto natural, la sensación de falta de confort de los ratones se redujo incluso sin el uso de acupuntura.
4. Durante e inmediatamente después del tratamiento de acupuntura, los niveles de adenosina en los tejidos cercanos a las agujas se mantuvo en niveles 24 veces mayor que antes del tratamiento.


 
Los científicos exploraron también los efectos de un fármaco para el cáncer, que se llama deoxicoformicina, encontrando que con la presencia del mismo era más difícil remover la presencia de la adenosina en los tejidos del organismo.
 
Encontraron también que la deoxicoformicina mejoró los efectos de la acupuntura haciendo que se triplicara la acumulación de adenosina en los músculos y que se mantuviera efectiva durante más del triple del tiempo. La acumulación mayor se presenta cerca del sitio en el que se encuentran las agujas, aunque enseguida ejerce sus efectos sobre el sistema nervioso periférico, es decir, sobre el conjunto de nervios que se encuentran en las extremidades y en los órganos.
Fuente: http://www.sciencedaily.com/releases/2010/05/100530144021.htm


II. Fuerzas producidas por huracanes en el fondo del mar podrían amenazar los tubos de petróleo en el Golfo de México.
Un grupo de científicos del Laboratorio de Investigación Naval de los Estados Unidos, que trabajan para el Centro Espacial Stennis, de la NASA, publicará el próximo 10 de junio de 2010 un artículo en la revista científica Geophysical Letters. Se intitula “Fuerzas producidas por ondas extremas de huracanes en el fondo del lecho marino en alta mar”.
 
En el artículo mencionado reportan que los tubos a través de los cuales fluye petróleo, que corren por el fondo del mar en el Golfo de México, podrían estar en peligro a consecuencia de las fuerzas producidas por las corrientes marinas generadas por los grandes huracanes. La nota científica publicada el 26 de mayo de este año por la Unión Geofísica de los Estados Unidos, anuncia que el próximo 10 de junio se publicará el artículo mencionado y adelanta un resumen de su contenido.



 
En la nota que adelanta la Unión Geofísica estadounidense se informa que hay al menos 50 mil kilómetros de tubos de petróleo en el fondo marino del Golfo de México y que un grupo de científicos monitorearon el paso del huracán Iván en septiembre de 2004.

Los científicos colocaron sensores en el fondo del mar con el propósito de medir las presiones que ejercen los movimientos de agua provocados por los huracanes. Hasta ahora era bien conocido el ascenso del nivel del mar en las costas, así como la bien conocida marea de tormenta que en el caso de los huracanes de categoría 5 puede superar los diez metros de altura.
 
La novedad que reportan los científicos, y que resultó sorprendente para ellos, es la magnitud de las fuerzas ejercidas sobre el lecho marino. Encontraron que varios de sus sensores fueron removidos de sus lugares, a pesar de que se encontraban hasta 90 metros de profundidad. Además, el mapa que levantaron del fondo marino mediante ondas sonoras les mostró que éste había cambiado mucho, comparado con la imagen que ofrecía antes del paso del huracán Iván en septiembre de 2004.
 
Encontraron que se habían originado derrumbes y movimiento de sedimentos. Los científicos relatan lo que parece ser una imagen similar al movimiento de dunas en el desierto del Sahara a consecuencia de las tormentas de arena.

Los sedimentos ocurren de manera natural como resultado de material que se va partiendo en pedazos pequeños a consecuencia de la acción del viento o del agua sobre las rocas o también sobre materiales producidos por los seres vivientes. Cuando caen al agua de ríos, lagos, o el mar, se van al fondo como resultado de la fuerza de gravedad. Además, en los mares hay sedimentos transportados por los ríos y los vientos. Una vez allí, las corrientes marinas los pueden mover en diversas direcciones.
 
También consideran sorprendente que las fuerzas generadas sobre el lecho marino se mantuvieron hasta una semana después de que había pasado el huracán, pues los reacomodos de sedimentos y las corrientes continuaron para irse extinguiendo poco a poco. Hemantha Wijesekera, líder del grupo que publica el artículo de investigación hace hincapié en que las fuerzas sobre el fondo marino continuaron a pesar de que el huracán ya había pasado.
 
De la nota publicada no se desprende que los científicos tengan conocimiento de tubos que ya se hayan roto a consecuencia de estas fuerzas que ellos están estudiando, pero si manifiestan su preocupación y agregan que las empresas que han colocado esos tubos para transportar petróleo sobre el fondo marino deberían prestar atención al peligro que ellos señalan.
 
El huracán Iván se formó en las costas de África el 31 de agosto de 2004 y se degradó a tormenta tropical dos días después, solo para volver a fortalecerse el 5 de septiembre de ese año. Alcanzó categoría 3 cuando pasó cerca de las Islas Granada para tomar después hacia el norte y cruzar el Caribe por en medio de Cuba y de la Península de Yucatán, enfilándose hacia el este de la ciudad de Nueva Orleáns.



 
En el Caribe alcanzó categoría 5, con vientos de casi 258 kilómetros por hora. Cerca de las Islas Caimán bajó a categoría 4 y tocó tierra entre los estados de Luisiana y de Alabama el 16 de septiembre de 2004. Cuando pasó sobre los sensores colocados por el grupo de investigadores, era de categoría 4 y sostenía vientos de más de 190 kilómetros por hora.

Una vez procesados los datos obtenidos, el trabajo de los científicos consistió en diseñar un modelo del movimiento de las corrientes de agua sobre el fondo marino a fin de comprender la magnitud de las corrientes necesarias para causar esa clase de daños sobre el fondo del mar. Con ayuda de computadoras, han conseguido entender qué clase de corrientes marítimas son generadas en el fondo del mar, a casi 100 metros de profundidad, por huracanes que son comunes en el Golfo de México.
Fuente: http://www.sciencedaily.com/releases/2010/05/100526141852.htm

Actualidades científicas (Vox Populi de la Ciencia, Radio Bemba) 2 de junio de 2010

I. Efectos moleculares demuestran por qué la acupuntura funciona para mitigar el dolor
Un equipo de trabajo formado por 16 científicos de varias instituciones académicas de los Estados Unidos, dirigidos por la neurocientífica Maiken Nedergaard, publicaron el 30 de mayo de este año un artículo en la edición en línea de la revista Nature Neuroscience. En el mismo han logrado encontrar el papel que juega la adenosina en los tratamientos a base de acupuntura.
 
La adenosina es una molécula que participa en varios procesos bioquímicos, uno de los cuales es la transferencia de energía involucrada en el movimiento de los músculos. Se ha usado también para tratar problemas de salud como la taquicardia, como parte de uno de los métodos para controlar inflamaciones, para moderar el intercambio de iones de sodio a través de las membranas celulares, entre otros usos.

Se le llama taquicardia al incremento del número de latidos por minuto del corazón. Específicamente, cuando estos pasan de cien en 60 segundos, aún cuando la persona esté en reposo.

La acupuntura es un tratamiento médico con más de 4 mil años de antigüedad, es originario de China, y la Organización Mundial de la Salud la reconoce como un procedimiento eficaz para el tratamiento de cuando menos 49 enfermedades y desórdenes, aunque se considera que la lista ha sido ampliada por investigaciones más recientes. La lista reconocida por la OMS se puede encontrar en un sitio de Internet que será publicado en el blog del programa de difusión científica Vox Populi de la Ciencia.
http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Js4926e/5.html
 
El artículo de investigación a que nos referimos explica por qué la acupuntura es eficaz en la reducción del dolor. Para averiguarlo los autores del trabajo trataron ratones de laboratorio mediante acupuntura, trabajando con ella en la misma forma que la utilizan los especialistas en este tratamiento, esto es, insertando agujas en ciertos sitios del cuerpo y rotándolos suavemente.
 
Los investigadores encontraron lo siguiente:
1.  Se trató a ratones con niveles normales de adenosina mediante acupuntura, encontrando que el sentimiento de desagrado ante dolores causados intencionalmente se redujo en dos tercios en una unidad de medida introducida por los neurocientíficos.
2. En otro grupo de ratones se usaron fármacos para bloquear los receptores de adenosina de sus células, encontrando que en su caso la acupuntura no tuvo efecto.
3. Cuando se desbloquearon los receptores de adenosina, para que ésta hiciera su efecto natural, la sensación de falta de confort de los ratones se redujo incluso sin el uso de acupuntura.
4. Durante e inmediatamente después del tratamiento de acupuntura, los niveles de adenosina en los tejidos cercanos a las agujas se mantuvo en niveles 24 veces mayor que antes del tratamiento.
 
Los científicos exploraron también los efectos de un fármaco para el cáncer, que se llama deoxicoformicina, encontrando que con la presencia del mismo era más difícil remover la presencia de la adenosina en los tejidos del organismo.
 
Encontraron también que la deoxicoformicina mejoró los efectos de la acupuntura haciendo que se triplicara la acumulación de adenosina en los músculos y que se mantuviera efectiva durante más del triple del tiempo. La acumulación mayor se presenta cerca del sitio en el que se encuentran las agujas, aunque enseguida ejerce sus efectos sobre el sistema nervioso periférico, es decir, sobre el conjunto de nervios que se encuentran en las extremidades y en los órganos.
Fuente: http://www.sciencedaily.com/releases/2010/05/100530144021.htm


II. Fuerzas producidas por huracanes en el fondo del mar podrían amenazar los tubos de petróleo en el Golfo de México.
Un grupo de científicos del Laboratorio de Investigación Naval de los Estados Unidos, que trabajan para el Centro Espacial Stennis, de la NASA, publicará el próximo 10 de junio de 2010 un artículo en la revista científica Geophysical Letters. Se intitula “Fuerzas producidas por ondas extremas de huracanes en el fondo del lecho marino en alta mar”.
 
En el artículo mencionado reportan que los tubos a través de los cuales fluye petróleo, que corren por el fondo del mar en el Golfo de México, podrían estar en peligro a consecuencia de las fuerzas producidas por las corrientes marinas generadas por los grandes huracanes. La nota científica publicada el 26 de mayo de este año por la Unión Geofísica de los Estados Unidos, anuncia que el próximo 10 de junio se publicará el artículo mencionado y adelanta un resumen de su contenido.
 
En la nota que adelanta la Unión Geofísica estadounidense se informa que hay al menos 50 mil kilómetros de tubos de petróleo en el fondo marino del Golfo de México y que un grupo de científicos monitorearon el paso del huracán Iván en septiembre de 2004.

Los científicos colocaron sensores en el fondo del mar con el propósito de medir las presiones que ejercen los movimientos de agua provocados por los huracanes. Hasta ahora era bien conocido el ascenso del nivel del mar en las costas, así como la bien conocida marea de tormenta que en el caso de los huracanes de categoría 5 puede superar los diez metros de altura.
 
La novedad que reportan los científicos, y que resultó sorprendente para ellos, es la magnitud de las fuerzas ejercidas sobre el lecho marino. Encontraron que varios de sus sensores fueron removidos de sus lugares, a pesar de que se encontraban hasta 90 metros de profundidad. Además, el mapa que levantaron del fondo marino mediante ondas sonoras les mostró que éste había cambiado mucho, comparado con la imagen que ofrecía antes del paso del huracán Iván en septiembre de 2004.
 
Encontraron que se habían originado derrumbes y movimiento de sedimentos. Los científicos relatan lo que parece ser una imagen similar al movimiento de dunas en el desierto del Sahara a consecuencia de las tormentas de arena.

Los sedimentos ocurren de manera natural como resultado de material que se va partiendo en pedazos pequeños a consecuencia de la acción del viento o del agua sobre las rocas o también sobre materiales producidos por los seres vivientes. Cuando caen al agua de ríos, lagos, o el mar, se van al fondo como resultado de la fuerza de gravedad. Además, en los mares hay sedimentos transportados por los ríos y los vientos. Una vez allí, las corrientes marinas los pueden mover en diversas direcciones.
 
También consideran sorprendente que las fuerzas generadas sobre el lecho marino se mantuvieron hasta una semana después de que había pasado el huracán, pues los reacomodos de sedimentos y las corrientes continuaron para irse extinguiendo poco a poco. Hemantha Wijesekera, líder del grupo que publica el artículo de investigación hace hincapié en que las fuerzas sobre el fondo marino continuaron a pesar de que el huracán ya había pasado.
 
De la nota publicada no se desprende que los científicos tengan conocimiento de tubos que ya se hayan roto a consecuencia de estas fuerzas que ellos están estudiando, pero si manifiestan su preocupación y agregan que las empresas que han colocado esos tubos para transportar petróleo sobre el fondo marino deberían prestar atención al peligro que ellos señalan.
 
El huracán Iván se formó en las costas de África el 31 de agosto de 2004 y se degradó a tormenta tropical dos días después, solo para volver a fortalecerse el 5 de septiembre de ese año. Alcanzó categoría 3 cuando pasó cerca de las Islas Granada para tomar después hacia el norte y cruzar el Caribe por en medio de Cuba y de la Península de Yucatán, enfilándose hacia el este de la ciudad de Nueva Orleáns.
 
En el Caribe alcanzó categoría 5, con vientos de casi 258 kilómetros por hora. Cerca de las Islas Caimán bajó a categoría 4 y tocó tierra entre los estados de Luisiana y de Alabama el 16 de septiembre de 2004. Cuando pasó sobre los sensores colocados por el grupo de investigadores, era de categoría 4 y sostenía vientos de más de 190 kilómetros por hora.

Una vez procesados los datos obtenidos, el trabajo de los científicos consistió en diseñar un modelo del movimiento de las corrientes de agua sobre el fondo marino a fin de comprender la magnitud de las corrientes necesarias para causar esa clase de daños sobre el fondo del mar. Con ayuda de computadoras, han conseguido entender qué clase de corrientes marítimas son generadas en el fondo del mar, a casi 100 metros de profundidad, por huracanes que son comunes en el Golfo de México.
Fuente: http://www.sciencedaily.com/releases/2010/05/100526141852.htm

Un Genoma Sintético (Vox Populi de la Ciencia, 26 de mayo de 2010)

El laboratorio de Craig Venter ha logrado desarrollar el sistema genético de una célula sintética basada en un genoma que fue diseñado en computadora y armado con genes que fueron fabricados (sintetizados en el lenguaje de los químicos) en su laboratorio.

En total son 101 fragmentos de ADN sintético, cada uno de los cuales contiene entre 5 mil y 7 mil pares de bases. Las bases son las famosas: citosina, timina, adenina y guanina,. Como se pudo establecer desde 1953, son las combinaciones de éstas las que contienen el código necesario para la construcción de proteínas por parte de los organismos, y junto con ello, la capacidad para transmitir toda la herencia.

En el sitio de Internet del Instituto de Craig Venter se afirma que han logrado armar el genoma de una célula que es biológicamente funcional, aunque en la opinión de otros investigadores todavía falta más trabajo para demostrar que efectivamente eso es cierto.

El equipo de Venter se basó en la bacteria Escherichia Coli, que vive en la mayoría de los intestinos de los mamíferos actuales, en los que realizan actividades que son benéficas para los organismos que las contienen. Sin embargo, hay una de ellas, la Escherichia Coli 0157:H7, que produce una enfermedad llamada: síndrome urémico hemolítico, que en otros síntomas presenta diarrea con sangre.

El papel de estas bacterias es funcionar como recipientes en los que se lleva a cabo el proceso de retiro y añadido de genes como si se tratara de un juego de legos, o sea, de bloques de plástico que se ensamblan y separan para armar figuras de mayor tamaño y de la forma deseada.

Después de trabajar con la bacteria escherichia coli los científicos trasladaron los genes ensamblados a una clase de hongos que conocemos con el nombre de levadura, de los cuales hay muchas cepas distintas, algunas de las cuales se usan para fermentar vino, cerveza, pan, entre otras actividades.

Hay críticos a la pretensión de Craig Venter, por ejemplo, Luis Enjuanes, del Centro Nacional de Biotecnología, en España, afirma que todavía tienen que probar que el genoma sintético puede tomar las riendas de la maquinaria celular para hacerla que viva y se reproduzca. Por su parte, Federico Morán, de la Universidad Complutense de Madrid, afirma que falta crear los orgánulos que forman la célula, entre otros elementos necesarios para su funcionamiento. Se les llama orgánulos a pequeñas partículas que flotan en el citoplasma de la célula, en la cual cumplen diversas funciones.

Contra lo que pretende Craig Venter, que en su página de Internet presenta al Instituto como una organización sin fines de lucro, la realidad es que a través de la empresa Synthetic Genomics Incorporated está tratando de obtener moléculas artificiales que puedan ser utilizadas como biocombustibles, presumiblemente a base de consumir algas. Otra opción sería el procesamiento del dióxido de carbono, ya que se ve venir en los próximos años una prohibición drástica de empresas generadoras de ese gas de invernadero, a menos que se añadan sistemas de descomposición del dióxido de carbono, en lugar de enviarlo libre a la atmósfera.

Es un hecho que los científicos ya están en la ruta que les permitirá diseñar y crear bacterias al gusto de las necesidades que se propongan. Lo cual indica que también será posible intervenir en el sistema genético de los seres humanos para combatir enfermedades genéticas que han sido estudiadas desde hace décadas. ¿Estamos en el punto de diseñar un nuevo ser humano, un caballo más rápido, un perro más listo, etcétera?

Actualidades Científicas (Vox Populi de la Ciencia, 26 de mayo de 2010)

I. ¿Por qué nos gustan ciertas combinaciones de notas musicales mientras que otras nos desagradan?
Un grupo de investigadores del Centro de Ciencias Neurales la Universidad de Nueva York, que inicialmente trabajaban en la Universidad de Minnesota, están tratando de encontrar la respuesta a esta pregunta. Se trata de Josh McDermott, Andriana Lehr y Andrew Oxenham, han estado manipulando tanto frecuencias musicales como pulsaciones de ellas, para saber qué es lo que hace agradable un arreglo de notas musicales, o bien, que lo hace desagradable. Las notas musicales son las emitidas por los instrumentos musicales correctamente afinados por un especialista, siguiendo reglas establecidas para cada instrumento. Las pulsaciones se presentan cuando dos notas emitidas al mismo tiempo difieren ligeramente en su frecuencia.

Hacer que nos agraden las notas musicales es un arte lleno de variantes. Por ejemplo, Según relata Daniel J. Levitin en su libro “This is Your Mind on Music”, Stevie Wonder organizó el acompañamiento de la canción Superstition con base en las teclas negras del piano.

Según el mismo Daniel Levitin, en la música típica del siglo XX en Europa y en los Estados Unidos se ha basado en dos ritmos que los especialistas llama 4 sobre 4, 2 sobre 4 y 3 sobre 4, aunque existen otros ritmos. Según los expertos, algunos de ellos son 5 sobre 4, 7 sobre 4 y 9 sobre 4. Por ejemplo, el ritmo de vals usa la combinación que los músicos llaman 3 sobre 4. Por ejemplo, Daniel Levitin explica que los ritmos 4 sobre 4 y 2 sobre 4 son más fáciles para bailar y marchar porque se trata de sonidos por pares. Otro ejemplo es la canción tema de Misión Impossible, de Lalo Shiffrin, que usa el ritmo 5
sobre 4.

Regresando al asunto de las notas musicales, las de un piano se tocan con 88 teclas numerables desde la izquierda hacia la derecha. Cuando se presiona una tecla se acciona un mecanismo que lleva a que un martillo golpee una cuerda tensa. El sonido lo determina el grosor de la cuerda, su longitud y la tensión a la que está sometida.

La afinación del piano se realiza con base en la tecla número 49, que emite el sonido de La, con una frecuencia de 440 hertz. La estructura de toda la afinación es tal que la tecla número 1 corresponde a un sonido de La, con 27.5 hertz.

Así mismo, la tecla número 13 corresponde a otro sonido de La, con 55 hertz. La tecla número 25 sirve para emitir otro sonido de La, pero con una frecuencia de 110 hertz. De modo que se van doblando conforme se va cambiando de grupo de teclas que los músicos llaman octavas.

Lo que hemos relatado para los sonidos llamados: La, se cumple para todos los demás, por ejemplo, la tecla número 4 sirve para emitir un sonido de Do, con una frecuencia de 32.7032 hertz, el siguiente Do se emite con la tecla número 16 con el doble de hertz y así sucesivamente.
Fuente: Daniel J. Levitin, “This is Your Brain on Music”, Dutton, (2006).

Regresando al trabajo de McDermott y su grupo, ellos han encontrado que el gusto por los sonidos agradables sí tiene relación con la combinación de notas cuyas frecuencias son múltiplos entre si, pero hacen notar que esto es más notable en las personas que tienen educación musical y experiencia tocando algún instrumento.

Por esa razón, ellos plantean como hipótesis de trabajo que el gusto musical puede tener un origen puramente social, pero reconocen que en las condiciones de comunicación global de la actualidad es muy difícil realizar el trabajo que permita encontrar la respuesta.

II. Existe relación entre la ingesta de alcohol, la salud, el estatus social y los riesgos cardiovasculares en la población urbana de París.
Un grupo de investigadores franceses ha estudiado a 149 773 sujetos que fueron examinados en el Centro de Prevención Urbano de París. Su conclusión es que los bebedores moderados de alcohol presentan un perfil clínico y biológico más favorable que aquéllos que no toman alcohol y quienes lo ingieren en exceso.

Su trabajo se encuentra publicado en la revista científica: European Journal of Clinical Nutrition, en el ejemplar que apareción en línea el 19 de mayo de 2010.

Para establecer esa conclusión separaron los casi 150 mil sujetos en tres grupos: los que ingerían menos de 10 gramos de alcohol diarios, los que ingerían entre 10 y 30 gramos de alcohol al día, y un tercer grupo con aquellos que ingieren más de 30 gramos de alcohol diarios.

Después de hacer ajustes para considerar la edad, concluyeron que los varones que beben moderadamente:
1.presentaron riesgos clínicos de enfermedades cardiovasculares más bajo.
2.El número de pulsaciones por minuto y la presión arterial estaban en intervalos que los médicos consideran más saludables.
En cuanto a las mujeres que beben moderadamente, encontraron lo siguiente:
1.Mejor estado de salud y menor circunferencia en la cintura.
2.Presión arterial más saludable, así como presión arterial y densidad del colesterol en la sangre.

III. Se ha encontrado un metal que permite obtener hidrógeno a partir de agua en forma más barata. Esto es útil para fabricar combustibles menos contaminantes que los actuales.
Los científicos Hemamala Karunadasa, Christopher Chang y Jeffrey Long han podido fabricar una sustancia que han llamado oxo-molibdeno y su estructura química es explicada en su artículo, de nombre: “A molecular molybdenum-oxo catalyst for generating
hydrogen from water”, aparecido en la revista científica Sciencem volumen 464, del 29 de abril de 2010 .

Ellos explican que su descubrimiento permite un proceso de obtención de hidrógeno a partir de agua en forma 70% más barata que los métodos conocidos previamente.

Como explicamos en un programa anterior. La obtención de hidrógeno es importante porque éste elemento se puede volver a combinar con oxígeno para extraer energía y usarla para mover motores. La diferencia es que en lugar de contaminantes despide vapor de agua.

IV. Actualización sobre el derrame de petróleo.
El sitio de Internet de Biological Diversity afirma que hay casi 60 kilómetros de costas de Louisianna bañadas con el petróleo que está saliendo del suelo marino del Golfo de México.

Anuncia también que una combinación de corrientes circulares en el agua, además de vientos persistentes que soplan desde el sureste, están llevando manchas de petróleo hacia las costas de Texas.

Además, corrientes de agua que tienden a salir del golfo bordeando las costas de Alabama y la Florida están llevando otras manchas de petróleo hacia los arrecifes de las costas de este último estado, que son considerados muy delicados.

Vale la pena explicar que las corrientes marinas del golfo son complicadas porque entra agua por enmedio de Cuba y la Península de Yucatán, formando un frente que se dobla como si se tratara de una barilla de plástico para formar una U con las puntas apuntando hacia la entrada del golfo y la parte redonda apuntando hacia la Louisiana.

Después esa U se cierra en una O, formando las corrientes circulares que están llevando el petróleo hacia Texas. Además, esas corrientes circulares se desplazan hacia Tamaulipas y hacia el centro del Golfo.

De hecho, desde el 19 de septiembre la Agencia Espacial Europea, que mantiene científicos monitoreando el derrame de petróleo, detectaron que las manchas de aceite ya habían entrado en una de esas corrientes circulares, misma que lo llevaría en 6 días a las costas de Florida.

Es de esperarse que en las próximas semanas la mancha de petróleo dañará los arrecifes de Florida, generando un desastre mucho mayor. Incluso, las autoridades cubanas ya están temiendo que el agua que sale del Golfo para internarse en el Océano Atlántico norte podría generar problemas en sus costas.

En este sentido se manifestó el biólogo José Sarukhan, Coordinador del Comité Nacional para el Estudio y Conservación de la Biodiversidad, quien señaló que la proximidad de la temporada de huracanes hace más peligrosa la situación, ya que los vientos y las corrientes de agua asociadas con esos meteoros podrían enviar las manchas de petróleo a todas las costas de México, Estados Unidos y Cuba.

Sarukhan explicó también que están en peligro 804 especies de reptiles, un tercio de las 525 especies de mamíferos y la quinta parte de las 361 especies de batracios de la zona.
Ver:
http://www.biologicaldiversity.org/programs/public_lands/energy/dirty_energy_development/oil_and_gas/gulf_oil_spill/index.html