miércoles, 20 de enero de 2010

Actualidades científicas Vox Populi de la Ciencia Radio Bemba (20 de enero de 2010)

Vox Populi de la Ciencia, Radio Bemba
20 de enero de 2010

I. Varios grupos científicos han encontrado relación estadística entre los ataques cardiacos y una sustancia presente en los recibos electrónicos de compras y las envolturas de las latas.
Un grupo de investigadores, apoyados por el Centro Estadounidense de Control y Prevención de Enfermedades, realizó un análisis de datos entre 2005 y 2006. En su estudio encontraron relación entre las concentraciones de bisphenol A en orina y el riesgo de enfermedades cardiovasculares. En forma similar otro grupo había llegado a la misma conclusión con estudios realizados entre 2002 y 2003. Una tercera evidencia se encontró en un estudio en el que se examinó tejido grasoso de humanos, encontrando que el bisphenol A tiende a suprimir una hormona que protege a las personas de los ataques al corazón y de la diabetes tipo 2. Además, un grupo distinto estudió el efecto del bisphenol A sobre ratones de laboratorio, encontrando que incrementa la actividad de las células pancreáticas conocidas como células beta, que funcionan como un motor de arranque para la producción de insulina. El bisphenol A es un compuesto orgánico que se encuentra en muchos plásticos importantes, entre ellos los plásticos con capacidad para adherirse a varias superficies, razón por la que se encuentran en las envolturas de las latas y de los recibos electrónicos que nos entregan en las máquinas registradoras.
Fuente: http://www.sciencenews.org/view/generic/id/53958/title/Study_supports_connection_between_BPA_and_heart_disease

II. El genoma del frijol de soya ha sido descifrado completamente y muestra características muy especiales. Es extremadamente repetitivo, y en consecuencia, relativamente pequeño en variantes.
El genetista Scott Jackson de la Universidad de Purdue en Lafayette Oeste, afirma que los cromosomas del frijol de soya se duplicaron al menos en dos ocasiones durante su evolución. La primera vez hace 59 millones de años y la segunda hace 13 millones de años. Jackson y sus colegas reportaron sus descubrimientos en el número de la revista Nature que fue publicado este 14 de enero de 2010. Ellos afirman que no saben cómo ni por qué ocurrió ese proceso de autoduplicación. Cerca del 59% del genoma del frijol de soya está compuesto de cadenas repetitivas de ADN y se conduce de tal forma que cuando hay una sección de ADN aparentemente muerto, e incapaz de replicarse (es decir, autocopiarse), resulta que ante la presencia de otros tramos de si mismo se recupera y reinicia su autocopiado, o replicación. El genoma del frijol de soya es apenas un tercio del tamaño del genoma del maíz y se considera extremadamente pequeño para una planta.
Fuente: http://www.sciencenews.org/view/generic/id/54017/title/Soybean_genome_turns_out_to_be_soysoybeanbean



III. Los científicos se encuentran atareados tratando de entender las causas del terremoto de Haití.
Como es de conocimiento público, el pasado 12 de enero, a las 16:53, hora local, se registró un sismo con epicentro a 25 kilómetros al oeste-suroeste de Puerto Príncipe, con una magnitud de 7.0 en la escala de Richter. El sismo ocurrió a lo largo de la falla Enriquillo-Garden Plantain. Una sección de aproximadamente 50 kilómetros de la falla se movió durante el sismo y algunos puntos de la misma se deslizaron hasta 4.5 metros. Según Eric Calais, geofísico de la Universidad Purdue en Lafayette Oeste, Indiana, la falla de Enriquillo se caracteriza por tener muchas vueltas y salientes en los que el deslizamiento puede atorarse para empezar a generar más tensión, de nuevo, o para evitar que la tensión acumulada durante mucho tiempo se libere en un sólo sistema de sismo principal más sus réplicas (es decir, temblores posteriores). Según Calais, la falta de infraestructura científica en Haití, y la situación generalizada de desorden del país, hace que localmente no se realice investigación y que no existan puestos regionales de investigación. Calais afirma que fue hasta el año 2003 cuando ellos estuvieron en condiciones de ir a Haití a cuantificar movimientos de tierra mediante receptores portátiles de GPS que les permitieron hacer monitoreos alrededor de la falla. En 2008 su equipo de trabajo anunció en una conferencia en el Congreso Geológico del Caribe, que la falla poseía peligro sísmico mayor. El grupo explicó que el movimiento de la pequeña placa estudiada era de 7 milímetros anuales, apenas la quinta parte del movimiento que se presenta en San Andrés, en California, sin embargo, el problema en Haití era que no había reportes de movimientos telúricos desde el año 1770.
Fuente: http://www.sciencenews.org/view/generic/id/55006/title/Scientists_scramble_to_analyze_Haiti_quake

No hay comentarios:

Publicar un comentario