(vox populi de la ciencia, radio bemba)
I. Científicos de universidades del Reino Unido, Nueva York y Los Ángeles identifican una proteína fundamental en el desarrollo de tumores cerebrales llamados neurofibromatosis 2.
Existe un tipo de tumores cancerosos que reciben el nombre de neurofibromatosis 2, que atacan a unas células que se llaman células de Schwann, debido a su descubridor. También existe un tejido que sirve para alimentar a las neuronas, se llama glía y es más del 50% del tejido cerebral. Parte de ese tejido son las células de Schwann, que se ubican alrededor del axón de las neuronas. Conviene recordar que una neurona típica consta de un cuerpo principal, llamado soma, un cordón muy largo similar al cordón umbilical con el que nacen los niños, llamado axón, además de otro más, semejante a las raíces de las plantas, que se llaman dendritas y que terminan en unos pequeños bultos llamados sinápsis.
Un grupo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Península en Plymouth, en el Reino Unido; más investigadores de la Universidad Cornell, en Nueva York; también del Colegio Médico Weil, de Nueva York; y del Centro de Investigación sobre Tumores Neuronales de Los Ángeles, han identificado un mecanismo clave que hace que ciertas células del cerebro se empiecen a convertir en tumores. La base está en una proteína llamada Merlin, cuyos planos para ser fabricada (es decir, sintetizada) se contienen en el gene NF2, localizado en el cromosoma 22 del ser humano.
Cabe recordar, también, que en el núcleo de las células hay una sustancia que recibe el nombre de cromatina y que está formada por unos bastoncitos que reciben el nombre de cromosomas. Si en el buscador de google seleccionamos la opción de imágenes, y escribimos: cromosoma, encontraremos muchas figuras de estos bastoncitos organizados de manera similar a la letra X. Miden entre 0.2 y 20 micras (cada micra es una millonésima de metro) y en cada cromosoma se contienen muchos genes. A su vez, los genes se forman de hélices de ADN y cada uno contiene las órdenes para producir una cadena de reacciones químicas que terminan por formar al menos un tipo de proteína. Cuando en un organismo se fabrica (es decir, sintetiza) una proteína, se dice que se expresa el gene que contiene los planos para formarla.
La función original de la proteína Merlin es intervenir en el núcleo de las células para impedir el desarrollo de tumores, sin embargo, cuando ocurren mutaciones que afectan la codificación de esta proteína, su capacidad para actuar se ve afectada, abriendo la puerta al desarrollo de los tumores. Los investigadores esperan que al comprender este mecanismo se podrán abrir las puertas para desarrollar terapias efectivas contra esta clase de tumores que aparecen en cantidades de 20 a 30 simultáneamente, lo cual dificulta su tratamiento a base de intervenciones quirúrgicas. Las estadísticas disponibles demuestran que afecta a una de cada 2 500 personas en el mundo.
Fuente: http://www.sciencedaily.com/releases/2010/02/100222104949.htm
II. En la Universidad de Tel Aviv, en Israel, se estudia el veneno del alacrán para extraer un analgésico sustituto de la morfina.
El Profesor Michael Gurevitz, del Departamento de Ciencias de la Universidad de Tel Aviv, explicó que se encuentran estudiando unas toxinas que se encuentran en el veneno del alacrán. Éstas están formadas a base de péptidos, una moléculas formadas por cadenas de aminoácidos, pero que no son tan largas como las proteínas.
Esos péptidos afectan a unos orificios que se encuentran en las membranas de las células y que sirven para que cada célula intercambie sustancias químicas con su exterior. Reciben el nombre de canales y se abren o se cierran para intercambiar: glucosa, iones de sodio, iones de calcio, iones de potasio, iones de cloro, entre otros compuestos.
Durante el transcurso de millones de años, el alacrán ha evolucionado para fabricar un veneno que contiene más de 300 péptidos; un grupo de ellos afecta a reptiles, otro a insectos, pero también, hay un grupo específico para mamíferos.
En el proceso de afectación de los canales de las células, diferentes péptidos influyen sobre distintos tipos de canales, y en particular, hay algunos péptidos que afectan de tal forma que se suprime la sensación del dolor. Por esa razón, los científicos se encuentran estudiando cuáles son esos péptidos que producen la insensibilidad al dolor, porque una vez encontrados, esperan saber cómo fabricarlos artificialmente para usarlos como analgésicos que no tendrían efectos colaterales.
De esa forma, los investigadores piensan que se podría disponer de fármacos que no impliquen los riesgos adictivos de drogas como la morfina, que es muy eficiente para suprimir el dolor, pero que produce dependencia.
Fuente: http://www.sciencedaily.com/releases/2010/02/100216163341.htm
III. En un cementerio del sur de Italia encuentran un cadáver de hace 2 mil años. Lo interesante es que sus genes corresponden a un hombre originario del este de Asia.
La Escuela de Historia, Clásicos y Arqueología, de la Universidad de Edimburgo, en el Reino Unido, mantiene un proyecto de investigación en el que se estudia una región del sur de Italia, se llama Vagnari y está cerca del Golfo de Tarento. Si observamos el mapa de Italia, reconoceremos que tiene la forma de una bota. Entre el tacón y la suela, hay una entrada del Mar Mediterráneo que es el golfo mencionado.
Allí han descubierto el cadáver de alguien que probablemente era un esclavo, y al proceder a estudiar su ADN, encontraron que corresponde a las características de habitantes del este de Asia. Este hallazgo indica que hace dos mil años había allí trabajadores que no eran originarios de Italia, pues venían de lugares situados fuera de las fronteras del Imperio Romano. Aparte de estos datos, no se sabe cómo llegó allí esta persona.
El cementerio fue descubierto en el año 2002 por Alastair Small, también de la Universidad de Edimburgo y la excavación y el estudio actual se realiza con fondos del Consejo de Canadá para la Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades.
Fuente: http://www.shc.ed.ac.uk/Research/vagnari/excavations.htm
http://www.sciencedaily.com/releases/2010/02/100201171756.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario