martes, 9 de marzo de 2010

Actualidades Científicas (Vox Populi de la Ciencia, Radio Bemba)

3 de marzo de 2010

I. El terremoto ocurrido en Chile el pasado 27 de febrero, que fue de 8.8 grados en la escala de Richter, podría haber movido el eje de rotación de la tierra y acortado la duración del día.

Richard Gross, un científico que trabaja para el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL por su nombre en Inglés) realizó unos cálculos en computadora para encontrar cómo podría haber resultado afectado el eje de la tierra y la duración del día después del terremoto ocurrido en Chile el pasado sábado 27 de febrero.

Considerando al polo norte y al polo sur como puntos, el eje de la tierra es una línea imaginaria que atraviesa nuestro planeta desde un punto colocado aproximadamente a 10 metros del polo norte, hasta otro punto cerca del polo sur.

Gross encontró que puede haberse recorrido 8 centímetros respecto de su posición anterior, mientras que el día podría haberse acortado en 1.26 millonésimas de segundo. En comparación, el terremoto de Sumatra, que generó el tsunami que mató a más de 20 000 personas en diciembre de 2004, cuya magnitud fue de 9.1 grados en la escala de Richter, pudo mover el eje de la tierra en siete centímetros (un centímetro menos que el de Chile). En cambio, el terremoto de Sumatra logró acortar la duración del día en 6.8 millonésimas de segundo, más de cinco veces que el efecto del terremoto de Chile.




Gross explica que la razón por la cual el terremoto de Chile puede mover más el eje de la tierra, a pesar de que liberó menos energía, se debe a que el terremoto de Sumatra ocurrió muy cerca del Ecuador, lo cual hace que su efecto sobre el eje de rotación sea menor. En cambio el reciente terremoto de Chile está ubicado al sur, muy lejos de la línea del Ecuador, de modo que todos los grandes terremotos surgidos en la falla geológica de Chile tienen más efectos sobre el eje de la Tierra y menos sobre el acortamiento (o alargamiento) de la duración del día.




Estas modificaciones en el eje de la tierra se deben a los reacomodos de masa que ocurren cuando se presentan estos sismos, mientras que el acortamiento del día está relacionado con una propiedad de los cuerpos en rotación, que llamamos momento de inercia y que explicaremos y usaremos más adelante para hablar de los giros que realizan los especialistas del patinaje artístico.
Fuente: http://www.nasa.gov/topics/earth/features/earth-20100301.html




II. Científicos de la Agencia Espacial de la India calculan que los cráteres localizados en el polo norte de la Luna podrían tener 600 millones de toneladas métricas de agua en forma de hielo.


La Agencia Espacial de la India tiene una misión dedicada a estudiar la Luna y en la actualidad hay una nave no tripulada de ese país que ha dado más de 3 000 vueltas a la Luna tomando fotografías y otros datos mediante diversos sensores. La nave se llama Chandrayaan-1 y es la primera de una serie de dos para la exploración de la Luna. La segunda de esas naves se llamará Chandrayaan-2 y se espera que baje a la superficie con un carrito que podrá moverse sobre la superficie lunar.



La nave Chandrayaan-1 lleva once instrumentos distintos y ya ha enviado muchos datos a la Tierra, que están siendo analizados por los científicos del proyecto. En especial, han estudiado un sistema de más de 40 cráteres que contienen agua hecha hielo. Esos cráteres miden de 2 a 15 kilómetros de diámetro.




Los datos obtenidos les permiten a los científicos concluir que hay aproximadamente 600 millones de toneladas métricas de agua en esos cráteres. Si consideramos que la presa de El Novillo puede almacenar hasta 2 874 millones de metros cúbicos y tomando en cuenta que las 600 millones de toneladas métricas son precisamente 600 millones de metros cúbicos, resulta que se trata de un poco más del 20% de la capacidad de almacenamiento de la presa de El Novillo.



En el caso de la luna no sabemos de dónde procede esa agua, pues no hay ríos ni fenómenos meteorológicos similares a los de la tierra. Se trata de una fuente de agua no renovable.
Fuente: http://www.chandrayaan-i.com/index.php

III. Análisis del ADN de un fósil de oso blanco (o ursus maritimus) lleva a concluir que descienden de una línea evolutiva que se separó de los ahora conocidos como osos pardos (o ursus arctos).

Un artículo publicado en la revista científica llamada Proceedings of the National Academy of Sciences, escrito por investigadores de la Universidad Estatal de Penn y de la Universidad de Oslo, reporta que el oso polar es una rama reciente que se separó genéticamente del oso pardo hace aproximadamente 150 000 años, en una época conocida como el pleistoceno tardío.





Los investigadores explican que encontrar fósiles de oso polar es extremadamente difícil porque cuando mueren van al fondo del océano, para quedar sepultados en regiones en las que no es posible realizar excavaciones. El trabajo de estos científicos se inicia a partir de que en el año 2004 fue encontrado una quijada de oso polar que data de hace 110 000 a 130 000 años. Una vez encontrada fue trasladada para su estudio al Museo de Historia Natural de la Universidad de Oslo. El análisis del ADN fue comparado con el de osos polares modernos, lo cual confirmó que se trata de un ancestro de ellos. Fue posible aislar genoma mitocondrial del fósil, que es el que cambia menos en el transcurso del tiempo y permite hacer estudios de mayor antigüedad.



Como explicamos en el año de 2009, en el tema: “El Pasado nos Aguarda”, el ADN puede estar disponible en los núcleos de las células y también en las mitocondrias, que son los vestigios de un ser unicelular que fue absorbido por seres unicelulares en las etapas iniciales de la vida.

Los investigadores afirman que el genoma de los osos polares es cercano al de los osos pardos, de donde se concluye que la rama de los osos polares se separó de la que antecede al oso pardo actual. Ellos concluyen que eso sucedió hace aproximadamente 150 000 años.

¿Por qué se dice que el oso polar se separó de la línea de desarrollo de los osos pardos y no al revés? Porque en estos últimos hay muchas subespecies, lo cual indica la riqueza de sus líneas evolutivas, mientras que en el oso polar no se reconoce realmente ninguna.
Fuente: http://www.sciencedaily.com/releases/2010/03/100301141848.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario