Vox Populi de la Ciencia

Vox Populi de la Ciencia reinicia a nivel de blog. Hasta septiembre de 2011 fue un programa de difusión científica que se transmitía a través de la radio comunitaria Radio Bemba, que era escuchada en la zona metropolitana de Hermosillo, Sonora, México en la frecuencia de 95.5Mhz. Se conservará la rigurosidad de los contenidos, incluyendo únicamente materiales provenientes de revistas científicas con arbitraje.

martes, 29 de diciembre de 2009

Primer post

Prueba
Publicado por Arnulfo Castellanos-Moreno en 20:27 No hay comentarios:
Entradas más recientes Inicio
Suscribirse a: Comentarios (Atom)

Álgebra Geométrica Unison

  • Física Historia y Asuntos Universitarios
    Cuentan que los europeos vinieron a civilizar "las américas".
    Hace 4 semanas
  • Temas de Política con Adjetivos
    EL COLEGIO HERODES DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA
    Hace 11 meses
  • Historia de la Universidad de Sonora
    DELITOS CONTRA LA LITURGIA SINDICAL
    Hace 7 años
  • Análisis Histórico
    OTRO SEUDOHISTORIADOR
    Hace 10 años
  • Álgebra Geométrica Unison
    El tensor de inercia
    Hace 11 años
  • Castellanos Moreno Efemérides
    Efemérides científicas del mes de agosto
    Hace 16 años
  • Historia de la Universidad de Sonora

Los obreros del programa Vox Populi de la Ciencia

El titular del programa de radio fue Angel Cárdenas, profesor de asignatura del Colegio de Bachilleres de Sonora. Los materiales abordados cada semana fueron preparados por el Dr. Arnulfo Castellanos Moreno, profesor de tiempo completo de la Universidad de Sonora y revisados por el Dr. Rodrigo Arturo Rosas Burgos, profesor de tiempo completo de la Universidad de Sonora, quien frecuentemente seleccionaba la música y operaba los controles para que el sonido fuera transmitido al aire.

¿Quiénes han apoyado al programa?

Vox Populi de la Ciencia fue parcialmente respaldado por el Sindicato de Personal Académico del Colegio de Bachilleres y por el invaluable y solidario apoyo del colectivo que integraba y daba vida a Radio Bemba.


Las autoridades de las instituciones educativas en que laboramos nunca respaldaron este esfuerzo de difusión científica. Ni siquiera con palmadas en el hombro.


¿A dónde nos puedes escribir y escuchar parte de nuestra producción?


Cuarenta programas emitidos durante el año 2008 y parte del 2009 fueron organizados y comentados por el estudiante Alejandro Castellanos Jaramillo y pueden ser consultados en:

http://info.fisica.uson.mx/arnulfo.castellanos/dedae/Agujero%20Negro/ServSoc.html


Pueden escribirnos al correo electrónico: acastellster@gmail.com


La realidad de la ciencia en México es deplorable

Hay una ley que establece la obligación de aportar el 1% del producto interno bruto (PIB) del país a investigación científica, pero nunca se ha cumplido, en 2009 se dedicó el 0.38% del PIB mexicano a este rubro y en 2010 descenderá a 0.34%.

Los siguientes datos de la UNESCO son una muestra. Entre paréntesis se encuentra el año en que cada país reportó datos y el número de la derecha es el número de investigadores por cada millón de habitantes:

México (2003) 432

Uruguay (2002) 373

Estados Unidos (2006) 4,663

República de Korea (2007) 4,627

Alemania (2007) 3,453

Japón (2007) 5,573

Dinamarca (2007) 5,431

Argentina (2007) 980

Chile (2004) 833

Brasil (2006) 629

Australia (2006) 4,231

Canadá (2005) 4,157

Datos personales

Arnulfo Castellanos-Moreno
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ►  2018 (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2017 (4)
    • ►  julio (4)
  • ►  2015 (8)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2014 (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2013 (6)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
  • ►  2012 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (1)
  • ►  2011 (61)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (36)
  • ►  2010 (71)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (13)
  • ▼  2009 (1)
    • ▼  diciembre (1)
      • Primer post

Seguidores

Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.